domingo, 23 de septiembre de 2012

LESIONES MAS FRECUENTES KARATE

Las artes marciales en general, y el kárate en particular engloba un conjunto de técnicas que pueden dar lugar a dos grupos de lesiones y patologías muy distintas entre ellas tanto en su origen como en su tratamiento:


LESIONES AGUDAS: están fundamentalmente asociadas al impacto traumático generalmente durante el entrenamiento o en el combate entre las que tenemos más frecuentemente: 
  
* Pulgar de la mano: Se suele dar generalmente en principiantes en el movimiento del puñetazo. Se produce una Abducción + hiperextensión de la articulación Metacarpo Falángica provocando la lesión o rotura del ligamento que la estabiliza. El principal síntoma es dolor + tumefacción + limitación a la extensión o abducción. En fisioterapia se tratan en la fase inicial con inmovilización y frío y posteriormente con técnicas que ayudan a recuperar el tendón y ligamento así como facilita el movimiento completo.
* Contracturas musculares: suelen producirse por una contracción permanente del músculo. El tratamiento a nivel de fisioterapia se realiza mediante aplicación de técnicas de masoterapia, stretching, kinesiotaping y calor seco local. 


* Desgarro muscular: Si un músculo que llegando a fatigarse podemos tener un desgarro muscular. Si es así notaremos un dolor tipo pinchazo + hematoma + dolor al mover el músculo afectado + hundimiento o surco en la zona de la lesión. El tratamiento de fisioterapia en este caso pasa por frío + inmovilización en la fase inicial pasando luego a técnicas específicas de tendón y ligamento como son técnica de Cyriax y jones así como vendajes neuromusculares. 
* Esguince de tobillo: se produce por un movimiento forzado de flexión plantar combinado con inversión. Esto produce dolor + hinchazón. Su tratamiento como en otras lesiones agudas pasa por hielo + inmovilización, técnica de Cyriax y en la fase final propiocepción para que no se vuelva a producir la lesión .

LESIONES CRÓNICAS: Están provocadas por desgaste o por mala curación de lesiones agudas. Fundamentalmente se localizan a nivel del tobillo en forma de esguinces repetitivos mal curados o a nivel de rodilla, bien sea a nivel de los ligamentos cruzados, laterales o los meniscos. Para tratarlas es fundamental un diagnóstico médico correcto y un tratamiento de fisioterapia especializado.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Vendas De Colores

Acaban de terminar las olimpiadas del 2012 y hemos visto multitud de deportistas de élite con estas tiras de colores puestas en brazos, piernas, hombros, espaldas…..¿pero qué son exactamente y para qué valen? ¿Por qué son tan populares? Estas y otras preguntas trataré de responderlas en las siguientes líneas.
 
Las tiras de colores, Kinesiotapingo vendaje neuromuscular surgieron en los años 70 de la mano del Dr. Kenzo Kase en Asia y desde entonces se han popularizado entre terapeutas y pacientes.

La principal diferencia con otros tipos de vendajes como son los vendajes tradicionales que hacen en centros médicos para inmovilizar, es que este vendaje se basa en el movimiento y en la actividad muscular como armas terapeúticas para la pronta recuperación de las lesiones.


El esparadrapo que se emplea, es elástico y de algodón con una capa de pegamento antialergénica. El esparadrapo es elástico exclusivamente en dirección longitudinal hasta un 140% e iguala la elasticidad de la piel. Elgrosor y peso es así mismo comparable con la de la piel. Todo esto hace que se pueda formar una especie de “segunda piel” con el esparadrapo.


¿Pero cuales son sus efectos? Son varios los efectos que se consiguen con el uso de las cintas kinesio entre los que tenemos:

- Analgesia: Al adherir la tira en la piel en posición de estiramiento, aumenta el espacio en el subcutis, lo que provoca una disminución de presión y la mejoría de la circulación de los vasos que hay en la zona tanto linfáticos, capilares así como los receptores de dolor y presión que ahí se encuentran.


- Mejora la función muscular mediante la regulación del tono muscular: La dirección en la cual se coloca el esparadrapo,determina si hay un efecto tonificante o relajante. Este tipo de esparadrapo tiene la característica de retraerse en la dirección del punto que se pega primero, lo que puede conseguir activar músculos para mejora del rendimiento deportivo.


- Ayuda a la función articular por medio de estimular la propiocepción, corregir la posición de la articulación, corregir la dirección del movimiento así como aumentar la estabilidad

- Elimina bloqueos que se producen anivel de la circulación sanguínea y evacuación linfática por el aumento de espacio al nivel del subcutis.

Todos los efectos anteriormente mencionados, con especial importancia en músculos y articulaciones, hace que los deportistas, puedan corregir su gesto deportivo, previniendo lesiones y aumentando su efectividad lo que puede ser la diferencia entre ganar o quedar segundo.

¿Puede colocar cualquiera las tiras? La respuesta es NO. Por lo que os he contado hasta ahora, si tenemos que tener en cuenta músculos en concreto, dirección defibras, biomecánica de la articulación, si queremos activar o inhibir un músculo….. todo ello hace que deban ser exclusivamente colocadas por fisioterapeutas especializados.


¿Y lo de los colores…..por qué hay tantos? No existe ninguna diferencia física ni química entre los distintos colores. Los distintos colores se desarrollaron para ser compatibles con la cromoterapia. Los colores básicos del método de vendaje son el color beige, negro, azul yrosa. Aunque bien es cierto que por cuestiones de moda están apareciendo colores más llamativos y nuevos como son el amarillo, gris, verde e incluso los más novedosos son los estampados en rombos azules, rombos rosas e incluso estampado de vaca.


¿Tiene contraindicaciones el uso de las tiras? En principio no tenemos contraindicaciones absolutas, aunque bien es cierto que al ser un método joven y en constante evolución debemos ser juiciosos y aplicar el sentido común en ciertas ocasiones como son trombosis, heridas, traumatismos severos, carcinomas, embarazo, diabetes, alergias al material….



Estimad@s amig@s y colegas:
Mi nombre es Juan Molina González, Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos (Promoción 2003-2006) y Col. 5903 por el Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.
A nivel profesional, aunque me estoy dedicando desde hace varios años a la fisioterapia general, las dos especialidades que me apasionan, aquellas en las que me estoy centrando principalmente, tanto a nivel de consulta como a nivel domiciliario, son la fisioterapia deportiva y la de suelo pélvico.
 Este blog nace como resultado de un deseo que tenía desde hace tiempo: el de lograr de la fisioterapia algo cercano a la gente, de convertirla en parte de su vida, de que la gente entienda qué es lo que le está pasando a nivel físico, cómo se comporta su cuerpo y cómo podemos interaccionar con el mismo a través de la fisioterapia para conseguir el restablecimiento completo o la recuperación de la lesión que se tiene.
Por eso, mi interés es que este sea un blog activo, cercano y participativo, en el que todos, tanto colegas como deportistas y público en general, podáis opinar, decir, comentar… dudas e inquietudes que tengáis; sugerir temas de los que os gustaría tener mayor información; o comentar noticias recientes que hayan aparecido en los medios de comunicación.
En el mundo deportivo existen lesiones y terapias que ayudan a paliar el dolor y mejorar el rendimiento deportivo y físico. Incluiremos tipos de lesiones y su tratamiento, tablas de ejercicios para prevenir lesiones y programas de entrenamiento para la vuelta a la practica deportiva.
Esperando que este blog sea un blog de todos y para todos,que os guste y que os resulte útil, me despido por ahora.
Saludos
Juan Molina